jueves, 26 de marzo de 2015

EL NACIONALISMO ANDALUZ

Vivimos en un país en el que los nacionalismos internos y regionalismos están a la orden del día, lo cual desde el punto de vista de algunos no es raro, ya que nuestro país posee una larga historia en la que los cambios territoriales han sido cuantiosos y  diferencias entre dichos territorios han sido palpables y aún a día de hoy lo siguen siendo. Vivimos en una nación que puede entenderse como un agregado de pueblos, culturas y lenguas, diferentes y a la vez similares. Sin embargo, los pueblos o comunidades que más partidarios son de dichos nacionalismos pertenecen a un legado principalmente católico, en ellos la presencia arabo-musulmana no ha sido tan definitiva. Sin embargo, ¿Qué sucede con aquellos pueblos en los que la presencia árabe y musulmana ha tenido una mayor continuidad? Me refiero como no, a los territorios andaluces. Si bien es cierto que la presencia andalusí también fue definitiva en numerosos territorios extra andaluces (Murcia, Aragón, Valencia, entre otros), en Andalucía es donde más sentimiento afinidad hacia lo árabe y en concreto lo andalusí, existe entre la población. Pues bien, andalucía no es un caso aparte, y en ella, al igual que prácticamente todas las comunidades autónomas o terrotorios restantes, existe un movimiento nacionalista que en algunos casos tiende incluso al independentismo. Este movimiento fue iniciado por Blas Infante, quien a día de hoy tiene un peso fundamental en lo que constituye la identidad andaluza como territorio español. Este movimiento tuvo un gran seguimiento en diversas épocas, destacando los 70, época en la que muchos andaluces se convirtieron al islam y formaron comunidades y asociaciones musulmanas en un intento de acercamiento a sus orígenes y a la que ellos consideran su verdadera identidad. 

¿Quien fue Blas Infante?
Blas Infante, natural de Málaga, era hijo de un licenciado en derecho y de una mujer proveniente de una familia de labradores de clase media. Trabajó como escribiente en los juzgados de Casares, al tiempo que se licenciaba en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Elaborará su teoría y práctica política a partir de sus contactos con los intentos de regionalismo surgidos en España a principios del siglo XX. Escribirá Motamid, rey de Sevilla , que publicará en su propia imprenta, con el fin de difundir la cultura popular entre el campesinado. También escribirá un drama, de temática andalusí, Almanzor, en estos escritos, recurrirá a numerosas palabras cuyo origen etimológico sea el árabe, así como versos y reflexiones escritos en lengua propiamente árabe. Posiblemente el acontecimiento más importante de su vida ocurrió en el año 1924, con su viaje a Marruecos, donde siente una profunda afinidad hacia lo árabe y musulmán y se convierte al islam en una pequeña mezquita en la ciudad de Agmat, donde sus testigos serán dos marroquíes de origen aparentemente marroquí, allí después de pronunciar la shahadda (لا إله إلا الله محمد رسول الله, "no hay más divinidad que Dios y Mahoma es el enviado de Dios), adquirirá el nombre de Ahmad y pasará a ser musulmán. Su vida concluirá de manera trágica, siendo fusilado en Sevilla en el año 1936, sin juicio ni sentencia, por un grupo de falangistas, tras el golpe de estado que inició la Guerra Civil Española, a la edad de 51 años. 

¿Cómo concebía Blas Infante a al-Andalus?
Blas Infante concebía al Andalus como la continuación de lo griego, de sus textos y de su sabiduría, además consideraba a la España visigótica como una España bárabara en la que se encontraba atrapada un pueblo culto, poseedor de toda la herencia intelectual romana. Al estar, como él consideraba, la cultura acortada por la presencia del pueblo germano mencionado anteriormente, a los invasores musulmanes no les costó conquistar el territorio ya que la población autóctona los vieron como liberadores y vía de escape hacia una nueva sociedad lejos del oscurantismo que los visigodos trajeron a la península. Por este motivo, Infante habla mas que de una conquista, de un avance a través de capitulaciones, ya que, el considera que una conquista casi íntegra de la península ibérica a través de una fuerza militar inicial de tan sólo 14.000 hombres aproximadamente es algo ficticio. Además Infante defiende que el "genio andaluz" fue el principal causante de un nuevo tipo de sociedad árabe totalmente libre y tolerante. En definitiva, la visión de al-Andalus por parte de Blas Infante es una visión idelista, llegando a exagerar cuantiosamente la situación cultural de al-Andalus, afirmando que se trataba del foco cultural de una Europa completamente oscurecida (lo cual en parte es verídico) y señalando esta situación como precursor directo del renacimiento italiano, entre otras cosas por la traducción y recuperación de innumerables textos griegos. Intercede por el pueblo andaluz, defendiendo el sentimiento de desprecio que dicho pueblo ha sentido por parte del resto del territorio español, y sintiendo hempatía por los jornaleros andaluces, cuya vida y situación de pobreza le impresionó de sobremanera. Su idea de Andalucía, es la de un territorio autonómico dentro de una España federal, aunque esta idea en numerosos accionistas y grupos políticos ha llegado a exagerarse traduciéndose en independentismo, habla de Andalucía como patrimonio de la humanidad y de la cultura, y a él no sólo se debe el andalucismo, sino también la bandera actual de la Comunidad Autónoma de Andalucía, entre muchas otras cosas. Blas Infante concibió al-Andalus como la continuación de numerosos pueblos y enclaves esplendorosos, desde Tartessos, hasta la Sevilla senatorial. Ante todo, Blas Infante fue un hombre consecuente que murió injustamente defendiendo sus ideales, y vivió sin que le temblase el pulso al escribir ninguna de las cosas que escribió ni sin que se le quebrase la voz al decir ninguna de las cosas que dijo, puede que a día de hoy el andalucismo no tenga apenas representación política, pero cabe destacar su labor.

Bibliografía:

El presente del Islam en Al -Ándalus, El movimiento nacionalista andaluz. Documento Word.
Al-Andalus y su importancia actual, Abdulkarim Paz. Documento Word http://www.andalucia.cc/adarve/mruiz.htm

















lunes, 16 de marzo de 2015

AL ANDALUS Y EL ACEITE DE OLIVA

Siendo España, y la península ibérica en su conjunto una tierra influida climatológicamente por la cuenca mediterránea, los olivos no son una especie extraña a dicho espacio geográfico. Sin embargo el origen etimológico del vocablo más comun para designar a sus frutos no es latín, ni griego, sino árabe, lengua cuya presencia en la península ibérica fue más reciente que las dos anteriormente mencionadas. Además, aparte de las palabras aceituna (del árabe az-Zaytouna, الزيتونة) y aceite (del árabe az-Zayt الزيت) encontramos una gran cantidad de arabismos en lo relacionado con el aceite y su producción, alpechín, alperujo, almazara, entre otras. Siendo conocedores de esta influencia arábiga en lo relacionado con el olivo, sus frutos y en especial, la producción de aceite nos viene una pregunta a la cabeza: ¿Cuál son los orígenes del olivo en la península ibérica? y ¿Hasta cuándo se remonta la producción de aceite de oliva en dicha tierra?

La presencia de acebuhes, olivos silvestres en la península ibérica se pierde en las raíces del tiempo, si embargo los olivos de cultivo, así como las técnicas agrarias utilizadas para la producción de aceite y aceituna fueron importadas. Los olivos de cultivo, se desarrollaron por primera vez en el levante mediterráneo, y los documentos más antiguos en los que se hace referencia a este árbol se han encontrado en el norte de lo que hoy en día es Siria. En la zona de Israel y Palestina la figuro del olivo en sí también tuvo un gran peso tanto cultural como religioso, haciendóse referencia tanto al aceite como a la especie en si unas 400 veces en la Biblia. Los fenicios también cultivaron el olivo sin embargo la producción de aceite era insuficiente y se vieron obliagados a exportarlo, siendo, con toda probabilidad los causantes de su expansión por el Mediterráneo. Ha la península ibérica el olivo llegó aproximadamente hacia el 1.100 a.C. Aunque los íberos conocían el aceite, los romanos intensificaron su producción desarrollando una red de comunicación mercantil que iba desde Bética, esencialmente, hasta Roma. Viendo que el origen del aceite en la península ibérica no está relacionado con la llegada del islam nos surge otra pregunta ¿Cómo o de que manera están relacionados los árabes con el olivo y la producción de aceite en la península ibérica?

Cuando el islam, al igual que una gran cantidad de población de origen árabe y bereber en su mayoría llegaron a la península ibérica encontraron plantaciones de olivos, sin embargo su producción se había mermado, en menor medidad en el sur, debido a la llegada de los visigodos, los musulmanes no tardaron mucho tiempor en devolver a la vida a este sector de la agricultura, ya que conocian las técnicas agrararias utilizadas por los bereberes procedentes de las provincias romanas en África. Gracias a escritores como Ibn Wafid e Ibn Bassal sabemos que las técnicas empleadas por los árabes para la producción y comercialización del olivo supusieron una revitalización del cultivo de este arbol en la península. También sabemos que gracias a los árabes el aceite conoció una infinidad de usos tanto gastronómicos como medicinales. Los árabes encontraron una tierra muy productiva para la producción de aceite, principalmente en la zona del Aljarafe, cerca de Sevilla, la cual fue considerda una excelente tierra para la plantación de olivos, la mejor en toda la península con mucha diferencia, y albergaba alrededor de medio millón de olivos entre sus lindes, destinados a abastecer a una población ávida de aceite. A pesar de esto los musulmanes no consumían una grandísima cantidad de aceite, y una gran parte de lo que producían lo exportaban. Los árabes también contribuyeron tecnológicamente al cultivo del olivo y en especial a la producción del aceite. Una de sus mas insignes aportaciones es la almazara, instalación para la prensa y almacenamiento de la aceituna, que mil años después se sige utilizndo. La producción y exportación de aceite fue una muy importante fuente de riqueza y lo siguió siendo con variaciones mínimas hasta el siglo XV.

En mi opinión es necesario destacar la labor de los árabes, ya que a ellos debemos a día de hoy, no solo sus recursos agrarios y agrotecnológicos, sino la revitalización de una especie que constituye un rasgo de identidad mediterráneo en numerosos campos, como son el dietético y el paisajístico. 


BIBLIOGRAFÍA:

http://es.m.wikipedia.org/wiki/Almazara
http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/capitulo%201_1.pdf
http://www.esenciadeolivo.es/cultura-del-olivo/historia-del-olivo/
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_del_aceite_de_oliva

jueves, 5 de marzo de 2015

EL HAMMAM AL ANDALUS DE MÁLAGA.


El Hammam al Andalus de Málaga. 

En febrero de este año el Hammam al-Andalus, ubicado en el centro histórico de Málaga recibió la certificación ambiental, de la mano del Centro Asesor Ambiental de Málaga. Este certificado convirtió a estos baños árabes en "Establecimiento Sostenible". Estos baños constituyen una reconstrucción de lo que era un baño árabe o hammam de la época andalusí, encontrándose abierto al consumidor y funcionando como un spa actual que utiliza las mismas técnicas de culto al cuerpo utilizadas en la edad media. 

En su época estos baños estaban bastante relacionados con las técnicas de baño utilizadas por los romanos. Estos baños se componían de tres habitaciones, en primer lugar los visitantes entraban a una habitación tibia, la cual era calentada con un flujo de aire caliente. Posteriormente los bañistas se dirigían a una habitación aún más caliente, donde se bañaban por completo. En la misma habitación también se daban masajes además de aplicarse ungüentos y perfumes diversos. El recorrido terminaba en una habitación fría, en la que existía una piscina rellena de agua de igual de fría que la temperatura ambiente del habitáculo, en dicha habitación los visitantes se relajaban antes de dar por concluida su visita. 

En la misma provincia en la que encontramos esta versión modernizada de baños árabes, encontramos otros que se conservan de forma admirable y en los que se puede ver a la perfección la estructura de unos baños árabes propios de la época, se trata del Hammam de Ronda, una pequeña ciudad de unos 31.000 habitantes ubicada hacia el noroeste la provincia malagueña, e impregnada de una gran riqueza cultural. Estos baños se ubican en el arrabal de Ronda, el cual se termina de configurar cuando el avance cristiano empuja a una gran cantidad de musulmanes hacia esta pequeña ciudad allá por el 1300 aproximadamente.   
Vista aérea del puente viejo y los  baños de la ciudad de Ronda

Se abastecen del agua proveniente del arroyo de las Culebras y el río Guadalevín, el agua se transportaba a través de un acueducto al edificio, que se encontraba semi enterrado para de este modo conservar mejor la temperatura en el interior. El agua llegaba a los baños desde la noria, accionada gracias a la fuerza de un burro. El agua conducida por el acueducto terminaba por alimentar un aljibe, desde donde se distribuía a través de conductos cerámicos a las diferentes partes de la instalación. En la misma sala donde se encontraba este aljibe encontrábamos también un horno que calentaba los  baños el aire frío penetraba a través de unas aberturas calentándose y circulando a través del hipocausto, por debajo de las dos primeras salas de los baños. 
Interior de los baños de Ronda.

En mi opinión este tipo de proyectos son de una gran riqueza, especialmente cultural. El hecho de que se reconstruyan este tipo de edificaciones, en especial si se hace sobre estructuras de la época. Aunque soy consciente de que este tipo de centros e instalaciones están destinadas a satisfacer los deseos económicos de una empresa privada, considero que es de gran interés cultural el reconstruir estas edificaciones en caso de que conserven de una manera muy pobre, como es el caso del nuevo Hammam de Granada, de la misma empresa que el Hammam de Málaga mencionado con anterioridad.   


Bibliografía:

Todas las noticias y artículos utilizados para realizar esta entrada han sido extraídos de la red:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1o_turco
http://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1os_%C3%A1rabes_de_Ronda
http://es.wikipedia.org/wiki/Ronda_(M%C3%A1laga)
https://www.youtube.com/watch?v=J8RAo43950U
http://www.europapress.es/epsocial/rsc/noticia-rsc-hamman-andalus-recibe-certificacion-calidad-ambiental-20150223170145.html

Enlaces a otros blogs en los que se ha tratado el mismo tema:

http://hezitg.wordpress.com
http://rodrizun.wordpress.com
http://emilybrixculturaandalusi.wordpress.com