sábado, 30 de mayo de 2015

Averroes

Uno de los filósofos que ha tenido un papel más importante en el pensamiento occidental y la manera en que incluso hoy día percibimos y concebimos materias tales como la divinidad, la religión, la ciencia y la razón, no es ni más ni menos que un filósofo musulmán al que tanto en vida como en la posteridad se ha vejado y llegado a tratar con desprecio, tanto a su propia persona como a las ideas que defendía.

Nacía, por el año 520 de la hégira (1126 del calendario gregoriano), en Córdoba, en el seno de una familia de jurisconsultos, Averroes, o al menos esta es la latinización de su al-Kuniyah, Ibn Rushd, siendo su nombre completo, Abu-l-Walid Muhammad Ibn Ahmad Ibn Muhammad Ibn Rushd. Tanto su padre como su abuelo fueron cadíes de la ciudad de Córdoba, aunque su abuelo fue de mayor prestigio que su padre. Vivió durante el periodo almorávide de al-Andalus, y se dice que comenzó a interesarse por la filosofía a raíz de estudiar medicina y matemáticas con un sabio natural de Trujillo y conocedor de las obras de Aristóteles y de los antiguos médicos. En el año 1169 fue presentado ante el sultán almohade. Existen dos teorías acerca de quien fue el responsable de dicha presentación, algunas fuentes (la mayoría, de hecho), entre ellas el historiador al-Marrakushiy, apuntan a que fue Ibn Tufayl quien llevó a cabo esta presentación, otras fuentes sin embargo apuntalan que fue el propio padre de Averroes. El sultán y Averroes mantuvieron una intensa conversación acerca de diversos asuntos trascendetales, en su mayoría relacionados con la religión y cuestiones teológicas en general. Después de este acontecimiento, Averroes gozó del favor del sultán, príncipe de los creyentes y recibió el cargo de cadí de Sevilla, para, años más tarde, en 1171, recibir ese mismo cargo en la ciudad de Córdoba. En 1182, once años más tarde, tras la renuncia de Ibn Tufayl como médico de cámara del sultán, Averroes pasó a ocupar ese puesto. En 1194 un grupo de cordobeses demandó su condena por motivos religiosos ya que, según estos sostenían, el filósofo cordobés se había salido de la ortodoxia. No fue hasta 1197 que se dictaminó la condena de Averroes, junto con la de numerosos sabios andalusíes del momento más y se decidió quemar sus libros por considerarlos peligrosos para la fe.  
En 1198 el sultán canceló todos los edictos contra Averroes, y lo convocó junto con un buen número de sabios más, en la ciudad de Marrakush. Sin embargo, Averroes no pudo gozar de esta nueva restitución, ya que moriría al poco de llegar a la ciudad magrebí, en la noche del 10 al 11 de diciembre de 1197.

Bien es sabido a día de hoy, que la Antigua Grecia bien podría ser considerada la cuna de occidente, y no se queda a tras su filosofía, que consistió la base del pensamiento moderno occidental, el cual se apoyó principalmente Aristóteles. Sin embargo, Aristóteles, y todos los filósofos griegos en general, no siempre fueron algo familiar, o al menos conocido, en el occidente cristiano. Sabemos que la Europa de la Alta Edad Media, rechazó el naturalismo griego por considerarlo incompatible con el dogma cristiano católico del momento. Una prueba de esto es que hasta el siglo XIII en la Europa cristiana solo se conocieron dos obras de Aristóteles, Categorías y Sobre la Interpretación. Sin embargo los territorios bajo el gobierno del Islam pronto rescataron y tradujeron todas las obras de Aristóteles tal y como las conservamos hoy en día, a aexcepción de la Política

El papel de Averroes en este hecho será fundamental, ya que será de los primeros que acepten este naturalismo en su plenitud y además le dará nuevos matices a través de su labor como comentarista de numerosos textos aristotélicos. Pero una de las cosas que más caló en lo que más tarde se convertiría en el pensamiento moderno, fue su racionalismo y la manera en que puso en consonancia la religión con el pensamiento aristotélico. En su racionalismo encontramos ideas tales como que la acción humana es libre y se desarrolla en la sociedad, la cual, para su correcto funcionamiento necesita de un desarrollo de las características individuales, también hablará del hombre como un ser social, no concibe una sociedad formada por personas que llevan una vida solitaria, pues considera esto incompatible con la idea de sociedad, en la que tienen que existir parientes, hijos, cónyuges y amigos para cada individuo. En relación a la política, Averroes toma un cariz ilustrado, afirmando que la violencia como control de las masas a de reducirse al mínimo y que tanto hombres como mujeres han de tener los mismos privilegios y deberes. También sostuvo que función de cuán amplia sea la demanda de médicos y jueces en una sociedad, peor será dicha sociedad y mayores las tensiones y disputas entre los que forman parte de ella, según dice, la sociedad modelo sólo necesitará de médicos, y de una manera mucho más reducida.

Sin embargo, a lo largo de la historia se le ha ignorado, llegando a ser incluso despreciado con especial insistencia a partir del renacimiento, momento en el que los sabios eurpeos buscaron la sabiduría en las civilizaciones clásicas, rechazando todo avance o innovación que pudiese estar impulsada por los árabes. Se llegó a decir que engañó a Avicena para que le hiciese una visita a Córdoba, donde lo estranguló con sus propias manos. También fue, y a día de hoy, lamentablemente sigue siéndo, muy comunes los comentarios referentes a su supuesta impiedad y ateísmo, y en un gran número de representaciones se le caracteriza yaciente, vencido por el cristianismo. Sin embargo a día de hoy tenemos la información suficiente como para saber que muchas de estas cosas no son ciertas, y que no solo fue un simple comentador de las obras de Aristóteles, sino un gran filósofo y precursor del pensamiento moderno occidental.

Bibliografía

Guerrero, Rafael Ramón; Filosofías Árabe y Judía, editorial síntesis, themata, Madrid
Lorca, Andrés Martínez; Ibn Rushd: El Filósofo Andalusí que revolucionó Europa PDF
Averroes, El Filósofo que abrió Europa a la Modernidad PDF 

miércoles, 20 de mayo de 2015

Medina al-Andalus en el festival amazigh de Alhucemas

El pasado sábado 16 de mayo tuvo lugar en Alhucemas la presentación de proyecto del parque temático Medina al-Andalus, acompañado por un no menos importante festival acerca de la cultura y la identidad amazigh, y el peso de la comunidad beréber en al-Andalus. A este acontecimiento acudió el profesor Manuel Saavedra, quien dio una conferencia acerca de la realidad beréber en al-Andalus, y lo que suponía una conexión beréber a ambos lados del Mediterráneo. Pero sin lugar a dudas el plato fuerte fue Medina al-Andalus, lo cual nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta:

¿Qué es Medina al-Andalus?

Medina al-Andalus es, en este momento, aún un proyecto cuya intención, es acercar clientes de todas las edades y ámbitos de especialización a lo que sería una ciudad andalusí en las diferentes épocas o periódos or las que pasó el territorio de al-Andalus en su conjunto: la época califal, la época de reinos taifas, las épocas de ocupación almohade y almorávide, y el reino nazarí (en realidad se podrían distinguir más épocas o periódos, sin ir más lejos la época del emirato de Abd ar-Rahman I podría ser una de ellas). Otro objetivo del proyecto Medina al-Andalus establecer un puente entre dos mundos, Oriente y Occidente, y se insistirá mucho en el factor de convivencia de tres religiones y muchas más afiliaciones raciales o étnicas existentes en al-Andalus. Se considera de gran importancia el reconstruir una ciudad típica andalusí en la que quede patente la convivencia religioso-cultural así como el intercambio de ideas y conceptos entre culturas. 

Una vez mencionados los objetivos de este proyecto, pasaremos a hablar de como será el parque temático en sí. En primer lugar hemos de mencionar que, contra todo pronóstico, no estará ubicado en España, sino en Marruecos, en la ciudad de Tánger, lo cual también también contribuiría a unas mejores relaciones en lo que a identidad cultural respecta entre dos pueblos con un pasado cultural común. Como hemos dicho anteriormente existirán cuatro áreas que harán referencia a los cuatro periódos históricos mencionados en el párrafo anterior. En cada una de estas zonas encontraremos reconstrucciones de edificios emblemáticos y representativos de cada período. Dentro de algunos edificios, encontraremos salas dedicadas a actividades lúdicas, cursos o conferencias relacionadas con el tema. Y podremos ver representaciones de momentos históricos importantes así como la reconstrucción de lo que sería un zoco andalusí, donde se venderan objetos artesanales, fabricados siguiendo técnicas propias de la época. 

Este proyecto tiene a Manuel Saavedra a la cabeza, como director general, cual ya ha participado en otros proyectos de similar o incluso mayor índole, como Terra Mítica, Isla Mágica y Port Aventura entre otros no menos importantes. El proyecto, aunque estando en ese momento aún en un periodo de gestación muy temprano, ya fue expuesto en Casa Árabe el 23 de octubre de 2014 y fue presidido por Eduardo López Busquets, director general de la casa árabe y con las intervenciones de: Manuel Saavedra, directdor general del proyecto, junto con dos insignes arabistas, Maria Jesús Viguera y Rachid el Hour y el ingeniero y director de Ceta 2 ingenieros consultores, Jorge Laguna. Solo queda añadir que bajo mi punto de vista, este tipo de proyectos son muy necesarios para la comprensión de, en este caso una etapa histórica, ya que en muchas ocasiones sucede, que a pesar de toda la información de la que disponemos no somos capaces de llevar a cabo la función principal, que es ponernos en situación o llegar a comprender la forma de pensar o de percibir diferentes ámbitos, de la época, objetivo que podemos alcanzar a través de representaciones audiovisuales; parques temáticos, como es el caso de Medina al Andalus, etc. Es una verdadera lástima que nos tengamos que desplazar nada menos que hasta Tánger para disfrutar de este parque temático, pero esto también puede constituir una oportunidad para visitar esta zona, que es de una belleza turística sinigual. 

Bibliografía utilizada:

http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/proyecto-medina-al-andalus
http://www.medinaalandalus.com/parque-cultural-tematico/
http://www.elpueblodeceuta.es/201505178109.html

domingo, 10 de mayo de 2015

Al-Andalus detrás de los apellidos españoles.

Hoy en día sabemos que la influencia lingüística que dejó el concepto espacio-temporal de al-Andalus es patente, quizás podía haber sido mayor, pero en cualquier caso es evidente y en el castellano moderno, los arabismos constituyen una parte fundamental del léxico de nuestra lengua. Esta influencia, a día de hoy, es algo sabido por prácticamente toda la población española y por la gran mayoría de hispanos a uno y otro lado del Atlántico. Con un poco de intuición, uno puede llegar a la conclusión de que esta cruce arábigo-romance también puede ser hallado en la onomástica española. Y teniendo en cuenta lo personal que es algo como el apellido, podemos llegar a divagar y fantasear acerca de la identidad que podrían tener nuestros antepasados así como acerca de nuestras raíces. 

La presencia de la lengua árabe en algunos apellidos españoles no es ningun mito, lo que si es un mito es la, en muchos casos, falsa asociación de un apellido íntegramente hispánico a un sector poblacional, normalmente el judío. 

Apellidos Judíos.

Tenemos constancia de que en la península ibérica, la presencia judía se hunde muy profundamente en los anales de la historia, ya que se han encontrado inscripciones hebreo en objetos, de los cuales, algunos datan de nada menos que el siglo VII antes de Cristo. Los primeros judíos llegaron a la península para luego asentarse gracias a las expediciones fenicias, siendo de este modo, el judaísmo, la primera religión monoteísta en llegar a península ibérica. Con las guerras púnicas la presencia judía en lo que pasaría poco después a ser la Hispania Romana aumentó, estamos hablando del siglo III a.C. Siglos más tarde se produjo la diáspora, y sólo en las dos primeras décadas después de la misma, llegaron a Hispania cerca de 80.000 inmigrantes judíos. Pero yendo al grano, es verdaderamente impactante habiéndose experimentado en la península una continuación tan destacable de la lengua hebrea, la presencia de apellidos hebreos en la onomástica española sea prácticamente nula. 

La mayoría de los judíos sefardíes, antes incluso de la conversión, y la expulsión tiempo después en 1492, ya tenían apellidos romances. Los apellidos romances que portaban los judíos han dado lugar a toda una colección de mitos al respecto. En primer lugar encontramos, que mucha gente defiende que la terminación -ez, pueda ser una característica judía, sin embargo esto es falso, y ahora mismo es bastante evidente, que dicha terminación es abiertamente hispánica. Esta idea posiblemente provenga del extranjero, y tenga sus orígenes en el hecho de que un alto porcentaje de judíos sefardíes en la actualidad, tiene apellidos de este tipo. Otra creencia falsa es que todos los apellidos que hacen referencia a una profesión hunden sus raíces en las comunidades judías. Esta creencia proviene del desempeño que tenían los judíos en trabajos de artesanía como la herrería, la zapatería, la ofebrería etc. El factor determinante que supuso que hoy se crea que estos apellidos son propios de judíos, ya fuesen conversos o no fue el desprecio que sentían los nobles cristianos viejos castellanos hacia estos oficios, ya que estaban desempeñados en muchas ocasiones por judíos, pero esto no quiere decir que dichos oficios no fuesen desempeñados de la misma manera por cristianos, aunque es importante saber que en el sector artesanal era más significativa la presencia judía que la cristiana. De esta manera, no encontramos apellidos en nuestra onomástica que tengan un origen claramente judío desde un punto de vista histórico. Apellidos que si lo tienen como Leví o Cohen son de presencia muy reciente en la península.

Apellidos árabes.

En cuanto al sector de los apellidos que tiene un origen árabe encontramos una presencia mucho mayor, dándose sobretodo en las Baleares, Andalucía y el levante peninsular. Sin embargo, al igual que sucede con los apellidos que son aparentemente judíos, no se puede decir a ciencia cierta si pertenecieron o fueron portados por alguien que tuviese algún tipo de afiliación musulmana, árabe o morisca, ya que la muchos de estos apellidos son topónimos o hacen referencia a algún lugar (Alcalá, Alcaraz, Azahara, entre otros). A continuación dejaré una lista con uno o dos apellidos con una posible conexión árabe, por cada letra.

A: Almeida, Almerá
B: Benavides, Brea
C: Cid, Córdoba
D: Derderián
E: Eltit
F: Fualuan
G: Garví
H: -
I: -
J: Jaén, Jalifa
K:-
L: Lara, Latif
M: Mendoza, Marroquín
N: Nazal, Nebot
O: -
P: Pascual
Q: Quirino
R: -
S: Salem, Samur, Salas
T: -
U: -
V: -
X: Xama
Y: Yamal
Z: Zegrí

Por supuesto existen muchos más apellidos, pero estos son algunos, en aquellas letras en las que no he puesto ninguno me ha sido imposible encontrar un apellido relativamente común (que alguna vez haya escuchado basicamente). 

Bibliografía:

http://blog.myheritage.es/2010/08/¿su-apellido-tiene-origen-morisco-moro-o-arabe-proveniente-de-espana/
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Sefard%C3%AD
http://www.heraldaria.com/apellidos.php#4
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Genealogia/busqueda_antepasados/documentacion_civil/index.html
http://anderbal.blogspot.com.es/2012/04/relacion-de-algunos-apellidos-de-origen.html

martes, 28 de abril de 2015

La Cocina en las Rutas del Legado Andalusí Vol. 2

Tal y como anuncié en la entrada anterior he decidido traeros dos recetas que vienen en el libro en cuestión y que aparentemente tienen ambas un origen árabe andalusí. Una de ellas es la "olla de trigo", (poner en cursiva) perteneciente a la ruta de Münzer,  que como dijimos en la entrada anterior, nace en Murcia y llega hasta Granada. Este plato en concreto es típico de Almería. Se trata de un plato propio de invierno, como la mayoría de cocidos y sopas del estilo que se sirven calientes. También se la conoce como olla de San Antonio, por servirse tradicionalmente el día de San Antonio Abad, que es el 17 de enero. Aunque la carne utilizada en este tipo de cocido es muy variable, se suele preparar con morcilla u otro tipo de embutido generalmente de cerdo, sin embargo en el caso de la receta que yo traigo, la carne utilizada es de carnero, que posiblemente sea lo más cercano a la carne utilizada en la receta original. 



Los ingredientes que necesitaremos para dicha receta son los siguientes: 
-500 grs. de trigo descascarillado y previamente cocido.
-250 grs. de garbanzos remojados.
-500 grs. de carne de carnero.
-Un pimiento de cornicabra.
-Una rebanada de pan frito. 
-Unas cuantas ramas de hinojo.
-Sal.
-Varios granos de pimienta.

Preparación:
Se pone a hervir en un recipiente hondo agua con la carne o los productos diversos de cerdo que se utilizan en la actualidad. Se ponen en este agua los garbanzos y el trigo previamente cocidos, así como el puñado de ramitas de hinojo Se deja cocer todo junto y se hace aparte un majado con el pimiento, la rebanada de pan frito y la pimienta que se une al guiso. Se deja cocer lentamente hasta que esté en su punto.

Para contrastar con esta receta tan salada y cárnica os traigo un postre dulce. Se trata del arresoli, perteneciente a la Ruta del Califato, que como dijimos va desde Córdoba hasta Granada y este típico en muchas localidades, especialmente en Priego de Córdoba. 

Los ingredientes que necesitaremos son: 
-Hierba luisa
-Mejorana
-Canela
-Tila o té
-Azúcar
-Aguardiente 
-Café

Preparación:
Se hierven las hierbas en dos litros de agua y después se cuela el líquido por un pañuelo. Se hacen dos cafeteras de café y se le mezclan. Se pone a punto de almíbar 3/4 de kg de azúcar y se agrega lo demás. Cuando está frío se añade aguardiente al gusto. 



Para concluir he de decir que las recetas aquí incluidas no tienen por que respetar las normas dietéticas musulmanas, ya que lo que yo traigo es una versión adulterada y modificada de la receta original. Todas las recetas incluidas en el libro nacieron en un entorne musulmán, pero como resultado de muchos años de permanencia y evolución en un ámbito cristiano muchos de los alimentos se modificaron. A muchas de estas recetas es posible que durante la época morisca se les añadieran alimentos prohibidos por el islam, como lo es la carne de cerdo, o el uso de bebidas alcohólicas, con la intención de desvincularlas de su origen árabe. En el caso de otras puede que simplemente fuese a gusto de los consumidores. 

Bibliografia: La Cocina en las Rutas del Legado Andalusí, La General Caja de Granada, El legado andalusí, Coordinación: Marta Zambonino, Palmira Lopez del Hierro.  

viernes, 17 de abril de 2015

LA COCINA EN LAS RUTAS DEL LEGADO ANDALUSÍ

Como bien sabemos, la cocina árabe, y especialmente en su rama andalusí influyó de manera definitiva la cocina autóctona de algunas zonas de nuestro país. A propósito de este hecho hoy he decidido hablar acerca de un libro de cocina que cayó en mis manos estando en primaria, posiblemente durante alguna actividad cultural que se estuviese llevando a cabo en el centro escolar en el que estaba matriculado, aunque el recuerdo que tengo acerca de esto es bastante difuso. De todas maneras, tras años de ni siquiera recordar la existencia del libro en cuestión, hace poco retornó a mis manos y ¡Que momento tan oportuno!, así que sin más dilación comencemos a hablar acerca del libro. 

El libro nos presenta varias rutas que pasan por diversos lugares los cuales se pueden agrupar por presentar diversos rasgos comunes en cuanto a su gastronomía. Las recetas presentadas en el libro son actuales, pertenecientes a la cocina más tradicional de cada sitio, pero se sabe que son evoluciones, en mayor o menor medida de recetas propias de la época andalusí. El libro nos presenta un total de 10 rutas que son las siguientes: la ruta de las Alpujarras, posiblemente la zona geográfica en la que mas notable es la influencia andalusí, no solo en la gastronomía sino en un sinfín de ámbitos. Esta ruta va desde Almería hasta Granada pasando por una gran cantidad de pueblos, en su mayoría serranos, con lo cual los conservantes naturales y los sazonados que permiten su conservación en buenas condiciones durante un gran periodo de tiempo constituyen un rasgo determinante; ruta de Münzer, esta ruta no es muy extensa pero recorre una gran cantidad de pueblos desde Murcia hasta Granada, fue llevada a cabo por un ilustre médico austriaco que se aventuró en un viaje desde Alemania para zambullirse en las costumbres culinarias del sur de la península. En esta zona encontramos tanto tramos marinos en los que los alimentos más comunes sean mariscos, peces de roca y arroces, como tramos de interior donde sea más común la carne de caza, condimentada con hierbas y especias; ruta de Ibn al-Khatib, esta ruta, al igual que la anterior también sale desde Murcia y termina en Granada, pero pasa por una cantidad menor de pueblos. De esta ruta lo más representativo son las hortalizas cultivadas en Murcia, regadas por el Segura; ruta de Ibn Battuta. Esta en concreto viene desde mas allá del territorio peninsular, desde Tánger, Marruecos, y llega hasta Granada, no pasa por una gran cantidad de pueblos, a pesar de la gran distancia que cubre. Una de las áreas gastronómicas que menos modificaciones ha experimentado es la repostería; ruta de al-Mutamid/ Washington Irving, esta ruta nace en Lisboa y termina, al igual que todas las demás, en Granada, cubre una gran distancia y pasa por un gran número de pueblos. Los platos e ingredientes encontrados en esta ruta son muy variados, y es importante destacar el abundante uso de ingredientes vegetales y hortalizas; ruta de Almohades y Nazaríes. Baja desde Madrid hasta Granada y pasa por lugares como Navas de Tolosa, Linares, Úbeda, Jaén y La Guardia. En esta zona existe una gran tendencia al uso del aceite de oliva y las especias como aliño para la carne de caza; ruta del Califato, esta ruta va desde Córdoba hasta Granada; Ruta de León el Africano, Esta ruta es la que más distancia cubre, ya que viene desde nada más y nada menos que la ciudad de Tombuctú, y una vez más, llega hasta Granada pasando por lugares tan emblemáticos como Marraquech y Fez, y por pueblos como El Ejido y Motril.  En esta ruta encontramos un gran uso del viñedo y del almendro; ruta de al-Idrisi, este ruta va desde Algeciras hasta Granada y pasa por una cantidad más bien escasa de lugares, entre los que destacan Málaga, Estepona, Marbella y Almuñécar. En esta ruta cabe destacar la importancia y calidad del pan, junto con la abundancia de sopas frías, calderetas y zarzuelas; ruta de Los Almorávides, esta ruta viene desde Marraquech, y pasa por varias localidades marroquíes como lo son Casablanca, Larache, Rabat, Tánger, Khenifra, Fez y Tetuán entre otros, también pasa por Tarifa, Cádiz y Ronda, además de muchos otros, para finalmente ir a parar, al igual que todas las rutas, a Granada. Cabe destacar los dos tipos de queso de cabra propios de esta ruta.

 Cada ruta viene acompañada con un buen número de recetas tradicionales, cuya preparación parece sencilla, debido a lo escuetas y concisas que son sus instrucciones, sin embargo algunos de los ingredientes parecen difíciles de encontrar en un supermercado cualquiera. Quizás no es lo suficientemente ilustrativo pero no parece algo necesario a simple vista, para concluir añadiré que es un gran detalle que en el libro se hagan pequeñas notas a los márgenes de muchas páginas en las que se habla acerca del origen andalusí de diversos alimentos, ingredientes, aliños, etc. Es posible que en una futura entrada adjunte una receta en particular de las que contiene este libro.

domingo, 5 de abril de 2015

Al Andalus en las monedas conmemorativas

Las monedas conmemorativas son monedas especiales que como su propio nombre indica se emiten para conmemorar algún hecho o acontecimiento histórico importante. En el caso de los euros, siempre se acuñan en el formato de moneda de dos euros. El valor de estas monedas radica principalmente en el coleccionismo. Hasta la fecha de hoy se han emitido 3 monedas conmemorativas comunes en todos los países de la zona euroy 96 diferentes en cada país. Estas monedas han de cumplir una serie de requisitos para su emisión. Actualmente cada estado puede emitir un total de dos monedas conmemorativas diferentes por año, aunque anteriormente la emisión estaba restringida a tan sólo una. Estas monedas han de ser acuñadas como monedas de dos euros, siendo una de sus caras la cara común de dicha moneda y la otra la conmemorativa. Tienen limitado el volumen máximo de emisión y han de mostrar claramente a que país pertenecen. En España se han emitido un total de 10 monedas conmemorativas, tres de las cuales son comunes con el resto de países de la eurozona. De las siete restantes solo dos se han dedicado a conmemorar hechos históricos relacionados con al Andalus, sin embargo en el caso de Portugal no encontramos ninguna moneda conmemorativa que haga referencia a al-Andalus. Una de de las monedas conmemorativas referentes a al Andalus, emitidas en España nos muestra la mezquita de Córdoba. Fue emitida en el año 2010, y otra en la que figura el patio de los leones, emitida el año siguiente, 2011. La primera conmemora la inclusión en la lista del patrimonio mundial de la humanidad de la mezquita de Córdoba en 1984, que constituye uno de los mejres y mas antiguos ejemplos de arte islámico en Europa. La moneda nos muestra el "bosque de columnas", uno de los lugares mas representativos de dicha mezquita. 


Por otra parte tenemos la moneda en la que aparece el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, de nuevo uno de los lugares mas representativos de dicha edificación. La fortaleza, al igual que la mezquita de Córdoba fue declara como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1984. Esta moneda se emitió el mismo año que se conmemoraban los 1300 años de la llegada de Tariq ibn Ziyad a suelo ibérico. 

jueves, 26 de marzo de 2015

EL NACIONALISMO ANDALUZ

Vivimos en un país en el que los nacionalismos internos y regionalismos están a la orden del día, lo cual desde el punto de vista de algunos no es raro, ya que nuestro país posee una larga historia en la que los cambios territoriales han sido cuantiosos y  diferencias entre dichos territorios han sido palpables y aún a día de hoy lo siguen siendo. Vivimos en una nación que puede entenderse como un agregado de pueblos, culturas y lenguas, diferentes y a la vez similares. Sin embargo, los pueblos o comunidades que más partidarios son de dichos nacionalismos pertenecen a un legado principalmente católico, en ellos la presencia arabo-musulmana no ha sido tan definitiva. Sin embargo, ¿Qué sucede con aquellos pueblos en los que la presencia árabe y musulmana ha tenido una mayor continuidad? Me refiero como no, a los territorios andaluces. Si bien es cierto que la presencia andalusí también fue definitiva en numerosos territorios extra andaluces (Murcia, Aragón, Valencia, entre otros), en Andalucía es donde más sentimiento afinidad hacia lo árabe y en concreto lo andalusí, existe entre la población. Pues bien, andalucía no es un caso aparte, y en ella, al igual que prácticamente todas las comunidades autónomas o terrotorios restantes, existe un movimiento nacionalista que en algunos casos tiende incluso al independentismo. Este movimiento fue iniciado por Blas Infante, quien a día de hoy tiene un peso fundamental en lo que constituye la identidad andaluza como territorio español. Este movimiento tuvo un gran seguimiento en diversas épocas, destacando los 70, época en la que muchos andaluces se convirtieron al islam y formaron comunidades y asociaciones musulmanas en un intento de acercamiento a sus orígenes y a la que ellos consideran su verdadera identidad. 

¿Quien fue Blas Infante?
Blas Infante, natural de Málaga, era hijo de un licenciado en derecho y de una mujer proveniente de una familia de labradores de clase media. Trabajó como escribiente en los juzgados de Casares, al tiempo que se licenciaba en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Elaborará su teoría y práctica política a partir de sus contactos con los intentos de regionalismo surgidos en España a principios del siglo XX. Escribirá Motamid, rey de Sevilla , que publicará en su propia imprenta, con el fin de difundir la cultura popular entre el campesinado. También escribirá un drama, de temática andalusí, Almanzor, en estos escritos, recurrirá a numerosas palabras cuyo origen etimológico sea el árabe, así como versos y reflexiones escritos en lengua propiamente árabe. Posiblemente el acontecimiento más importante de su vida ocurrió en el año 1924, con su viaje a Marruecos, donde siente una profunda afinidad hacia lo árabe y musulmán y se convierte al islam en una pequeña mezquita en la ciudad de Agmat, donde sus testigos serán dos marroquíes de origen aparentemente marroquí, allí después de pronunciar la shahadda (لا إله إلا الله محمد رسول الله, "no hay más divinidad que Dios y Mahoma es el enviado de Dios), adquirirá el nombre de Ahmad y pasará a ser musulmán. Su vida concluirá de manera trágica, siendo fusilado en Sevilla en el año 1936, sin juicio ni sentencia, por un grupo de falangistas, tras el golpe de estado que inició la Guerra Civil Española, a la edad de 51 años. 

¿Cómo concebía Blas Infante a al-Andalus?
Blas Infante concebía al Andalus como la continuación de lo griego, de sus textos y de su sabiduría, además consideraba a la España visigótica como una España bárabara en la que se encontraba atrapada un pueblo culto, poseedor de toda la herencia intelectual romana. Al estar, como él consideraba, la cultura acortada por la presencia del pueblo germano mencionado anteriormente, a los invasores musulmanes no les costó conquistar el territorio ya que la población autóctona los vieron como liberadores y vía de escape hacia una nueva sociedad lejos del oscurantismo que los visigodos trajeron a la península. Por este motivo, Infante habla mas que de una conquista, de un avance a través de capitulaciones, ya que, el considera que una conquista casi íntegra de la península ibérica a través de una fuerza militar inicial de tan sólo 14.000 hombres aproximadamente es algo ficticio. Además Infante defiende que el "genio andaluz" fue el principal causante de un nuevo tipo de sociedad árabe totalmente libre y tolerante. En definitiva, la visión de al-Andalus por parte de Blas Infante es una visión idelista, llegando a exagerar cuantiosamente la situación cultural de al-Andalus, afirmando que se trataba del foco cultural de una Europa completamente oscurecida (lo cual en parte es verídico) y señalando esta situación como precursor directo del renacimiento italiano, entre otras cosas por la traducción y recuperación de innumerables textos griegos. Intercede por el pueblo andaluz, defendiendo el sentimiento de desprecio que dicho pueblo ha sentido por parte del resto del territorio español, y sintiendo hempatía por los jornaleros andaluces, cuya vida y situación de pobreza le impresionó de sobremanera. Su idea de Andalucía, es la de un territorio autonómico dentro de una España federal, aunque esta idea en numerosos accionistas y grupos políticos ha llegado a exagerarse traduciéndose en independentismo, habla de Andalucía como patrimonio de la humanidad y de la cultura, y a él no sólo se debe el andalucismo, sino también la bandera actual de la Comunidad Autónoma de Andalucía, entre muchas otras cosas. Blas Infante concibió al-Andalus como la continuación de numerosos pueblos y enclaves esplendorosos, desde Tartessos, hasta la Sevilla senatorial. Ante todo, Blas Infante fue un hombre consecuente que murió injustamente defendiendo sus ideales, y vivió sin que le temblase el pulso al escribir ninguna de las cosas que escribió ni sin que se le quebrase la voz al decir ninguna de las cosas que dijo, puede que a día de hoy el andalucismo no tenga apenas representación política, pero cabe destacar su labor.

Bibliografía:

El presente del Islam en Al -Ándalus, El movimiento nacionalista andaluz. Documento Word.
Al-Andalus y su importancia actual, Abdulkarim Paz. Documento Word http://www.andalucia.cc/adarve/mruiz.htm

















lunes, 16 de marzo de 2015

AL ANDALUS Y EL ACEITE DE OLIVA

Siendo España, y la península ibérica en su conjunto una tierra influida climatológicamente por la cuenca mediterránea, los olivos no son una especie extraña a dicho espacio geográfico. Sin embargo el origen etimológico del vocablo más comun para designar a sus frutos no es latín, ni griego, sino árabe, lengua cuya presencia en la península ibérica fue más reciente que las dos anteriormente mencionadas. Además, aparte de las palabras aceituna (del árabe az-Zaytouna, الزيتونة) y aceite (del árabe az-Zayt الزيت) encontramos una gran cantidad de arabismos en lo relacionado con el aceite y su producción, alpechín, alperujo, almazara, entre otras. Siendo conocedores de esta influencia arábiga en lo relacionado con el olivo, sus frutos y en especial, la producción de aceite nos viene una pregunta a la cabeza: ¿Cuál son los orígenes del olivo en la península ibérica? y ¿Hasta cuándo se remonta la producción de aceite de oliva en dicha tierra?

La presencia de acebuhes, olivos silvestres en la península ibérica se pierde en las raíces del tiempo, si embargo los olivos de cultivo, así como las técnicas agrarias utilizadas para la producción de aceite y aceituna fueron importadas. Los olivos de cultivo, se desarrollaron por primera vez en el levante mediterráneo, y los documentos más antiguos en los que se hace referencia a este árbol se han encontrado en el norte de lo que hoy en día es Siria. En la zona de Israel y Palestina la figuro del olivo en sí también tuvo un gran peso tanto cultural como religioso, haciendóse referencia tanto al aceite como a la especie en si unas 400 veces en la Biblia. Los fenicios también cultivaron el olivo sin embargo la producción de aceite era insuficiente y se vieron obliagados a exportarlo, siendo, con toda probabilidad los causantes de su expansión por el Mediterráneo. Ha la península ibérica el olivo llegó aproximadamente hacia el 1.100 a.C. Aunque los íberos conocían el aceite, los romanos intensificaron su producción desarrollando una red de comunicación mercantil que iba desde Bética, esencialmente, hasta Roma. Viendo que el origen del aceite en la península ibérica no está relacionado con la llegada del islam nos surge otra pregunta ¿Cómo o de que manera están relacionados los árabes con el olivo y la producción de aceite en la península ibérica?

Cuando el islam, al igual que una gran cantidad de población de origen árabe y bereber en su mayoría llegaron a la península ibérica encontraron plantaciones de olivos, sin embargo su producción se había mermado, en menor medidad en el sur, debido a la llegada de los visigodos, los musulmanes no tardaron mucho tiempor en devolver a la vida a este sector de la agricultura, ya que conocian las técnicas agrararias utilizadas por los bereberes procedentes de las provincias romanas en África. Gracias a escritores como Ibn Wafid e Ibn Bassal sabemos que las técnicas empleadas por los árabes para la producción y comercialización del olivo supusieron una revitalización del cultivo de este arbol en la península. También sabemos que gracias a los árabes el aceite conoció una infinidad de usos tanto gastronómicos como medicinales. Los árabes encontraron una tierra muy productiva para la producción de aceite, principalmente en la zona del Aljarafe, cerca de Sevilla, la cual fue considerda una excelente tierra para la plantación de olivos, la mejor en toda la península con mucha diferencia, y albergaba alrededor de medio millón de olivos entre sus lindes, destinados a abastecer a una población ávida de aceite. A pesar de esto los musulmanes no consumían una grandísima cantidad de aceite, y una gran parte de lo que producían lo exportaban. Los árabes también contribuyeron tecnológicamente al cultivo del olivo y en especial a la producción del aceite. Una de sus mas insignes aportaciones es la almazara, instalación para la prensa y almacenamiento de la aceituna, que mil años después se sige utilizndo. La producción y exportación de aceite fue una muy importante fuente de riqueza y lo siguió siendo con variaciones mínimas hasta el siglo XV.

En mi opinión es necesario destacar la labor de los árabes, ya que a ellos debemos a día de hoy, no solo sus recursos agrarios y agrotecnológicos, sino la revitalización de una especie que constituye un rasgo de identidad mediterráneo en numerosos campos, como son el dietético y el paisajístico. 


BIBLIOGRAFÍA:

http://es.m.wikipedia.org/wiki/Almazara
http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/capitulo%201_1.pdf
http://www.esenciadeolivo.es/cultura-del-olivo/historia-del-olivo/
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_del_aceite_de_oliva

jueves, 5 de marzo de 2015

EL HAMMAM AL ANDALUS DE MÁLAGA.


El Hammam al Andalus de Málaga. 

En febrero de este año el Hammam al-Andalus, ubicado en el centro histórico de Málaga recibió la certificación ambiental, de la mano del Centro Asesor Ambiental de Málaga. Este certificado convirtió a estos baños árabes en "Establecimiento Sostenible". Estos baños constituyen una reconstrucción de lo que era un baño árabe o hammam de la época andalusí, encontrándose abierto al consumidor y funcionando como un spa actual que utiliza las mismas técnicas de culto al cuerpo utilizadas en la edad media. 

En su época estos baños estaban bastante relacionados con las técnicas de baño utilizadas por los romanos. Estos baños se componían de tres habitaciones, en primer lugar los visitantes entraban a una habitación tibia, la cual era calentada con un flujo de aire caliente. Posteriormente los bañistas se dirigían a una habitación aún más caliente, donde se bañaban por completo. En la misma habitación también se daban masajes además de aplicarse ungüentos y perfumes diversos. El recorrido terminaba en una habitación fría, en la que existía una piscina rellena de agua de igual de fría que la temperatura ambiente del habitáculo, en dicha habitación los visitantes se relajaban antes de dar por concluida su visita. 

En la misma provincia en la que encontramos esta versión modernizada de baños árabes, encontramos otros que se conservan de forma admirable y en los que se puede ver a la perfección la estructura de unos baños árabes propios de la época, se trata del Hammam de Ronda, una pequeña ciudad de unos 31.000 habitantes ubicada hacia el noroeste la provincia malagueña, e impregnada de una gran riqueza cultural. Estos baños se ubican en el arrabal de Ronda, el cual se termina de configurar cuando el avance cristiano empuja a una gran cantidad de musulmanes hacia esta pequeña ciudad allá por el 1300 aproximadamente.   
Vista aérea del puente viejo y los  baños de la ciudad de Ronda

Se abastecen del agua proveniente del arroyo de las Culebras y el río Guadalevín, el agua se transportaba a través de un acueducto al edificio, que se encontraba semi enterrado para de este modo conservar mejor la temperatura en el interior. El agua llegaba a los baños desde la noria, accionada gracias a la fuerza de un burro. El agua conducida por el acueducto terminaba por alimentar un aljibe, desde donde se distribuía a través de conductos cerámicos a las diferentes partes de la instalación. En la misma sala donde se encontraba este aljibe encontrábamos también un horno que calentaba los  baños el aire frío penetraba a través de unas aberturas calentándose y circulando a través del hipocausto, por debajo de las dos primeras salas de los baños. 
Interior de los baños de Ronda.

En mi opinión este tipo de proyectos son de una gran riqueza, especialmente cultural. El hecho de que se reconstruyan este tipo de edificaciones, en especial si se hace sobre estructuras de la época. Aunque soy consciente de que este tipo de centros e instalaciones están destinadas a satisfacer los deseos económicos de una empresa privada, considero que es de gran interés cultural el reconstruir estas edificaciones en caso de que conserven de una manera muy pobre, como es el caso del nuevo Hammam de Granada, de la misma empresa que el Hammam de Málaga mencionado con anterioridad.   


Bibliografía:

Todas las noticias y artículos utilizados para realizar esta entrada han sido extraídos de la red:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1o_turco
http://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1os_%C3%A1rabes_de_Ronda
http://es.wikipedia.org/wiki/Ronda_(M%C3%A1laga)
https://www.youtube.com/watch?v=J8RAo43950U
http://www.europapress.es/epsocial/rsc/noticia-rsc-hamman-andalus-recibe-certificacion-calidad-ambiental-20150223170145.html

Enlaces a otros blogs en los que se ha tratado el mismo tema:

http://hezitg.wordpress.com
http://rodrizun.wordpress.com
http://emilybrixculturaandalusi.wordpress.com









miércoles, 25 de febrero de 2015

Ex alcaldes de Córdoba piden la titularidad pública para la Mezquita de Córdoba

La gran polémica en torno a la celebre mezquita-catedral de la ciudad de Córdoba se ensalza tras la firma de una carta por parte de cinco antiguos alcaldes de la ciudad en cuestión. 
Los partícipes de este hecho fueron Julio Anguita, Herminio Trigo, Manuel Pérez, Rosa Aguilar, y Andés Ocaña. Lo que estos reclaman a las autoridades vigentes es la destinación de la mezquita al bien propiamente cultural en lugar de a su uso litúrgico, pasando así, la autoridad del monumento de manos eclesiásticas a manos  "pública", escribiendo esto entre comillas porque en mi opinión, lo que realmente cambiaría serían los beneficios económicos que el ayuntamiento podría recibir, principalmente a través del cobro desorbitado de entradas para su acceso. 


Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba.





Bajo mi punto de vista, estamos ante otro ejemplo de política con intereses económicos ocultos. Considero completamente indiferente en que manos este la autoridad de la mezquita-catedral, siempre y cuando todo aquel que se dirija al monumento en cuestión con fines culturales o turísticos pueda quedar satisfecho. En cuanto a su uso litúrgico, no estaría de mas habilitar una zona del edificio para el culto musulmán, ya que esto podría ser, de manera simbólica, un ejemplo de tolerancia y convivencia religiosa perfecta. Además serviría para, de una vez por todas acabar con la intensa polémica que gira en torno a ese tema. 


Fuente:

Manuel J. Albert, Cinco exalcaldes de Córdoba piden una Mezquita de titularidad pública, El País, número 13.743, 2015 pág. 32