lunes, 16 de marzo de 2015

AL ANDALUS Y EL ACEITE DE OLIVA

Siendo España, y la península ibérica en su conjunto una tierra influida climatológicamente por la cuenca mediterránea, los olivos no son una especie extraña a dicho espacio geográfico. Sin embargo el origen etimológico del vocablo más comun para designar a sus frutos no es latín, ni griego, sino árabe, lengua cuya presencia en la península ibérica fue más reciente que las dos anteriormente mencionadas. Además, aparte de las palabras aceituna (del árabe az-Zaytouna, الزيتونة) y aceite (del árabe az-Zayt الزيت) encontramos una gran cantidad de arabismos en lo relacionado con el aceite y su producción, alpechín, alperujo, almazara, entre otras. Siendo conocedores de esta influencia arábiga en lo relacionado con el olivo, sus frutos y en especial, la producción de aceite nos viene una pregunta a la cabeza: ¿Cuál son los orígenes del olivo en la península ibérica? y ¿Hasta cuándo se remonta la producción de aceite de oliva en dicha tierra?

La presencia de acebuhes, olivos silvestres en la península ibérica se pierde en las raíces del tiempo, si embargo los olivos de cultivo, así como las técnicas agrarias utilizadas para la producción de aceite y aceituna fueron importadas. Los olivos de cultivo, se desarrollaron por primera vez en el levante mediterráneo, y los documentos más antiguos en los que se hace referencia a este árbol se han encontrado en el norte de lo que hoy en día es Siria. En la zona de Israel y Palestina la figuro del olivo en sí también tuvo un gran peso tanto cultural como religioso, haciendóse referencia tanto al aceite como a la especie en si unas 400 veces en la Biblia. Los fenicios también cultivaron el olivo sin embargo la producción de aceite era insuficiente y se vieron obliagados a exportarlo, siendo, con toda probabilidad los causantes de su expansión por el Mediterráneo. Ha la península ibérica el olivo llegó aproximadamente hacia el 1.100 a.C. Aunque los íberos conocían el aceite, los romanos intensificaron su producción desarrollando una red de comunicación mercantil que iba desde Bética, esencialmente, hasta Roma. Viendo que el origen del aceite en la península ibérica no está relacionado con la llegada del islam nos surge otra pregunta ¿Cómo o de que manera están relacionados los árabes con el olivo y la producción de aceite en la península ibérica?

Cuando el islam, al igual que una gran cantidad de población de origen árabe y bereber en su mayoría llegaron a la península ibérica encontraron plantaciones de olivos, sin embargo su producción se había mermado, en menor medidad en el sur, debido a la llegada de los visigodos, los musulmanes no tardaron mucho tiempor en devolver a la vida a este sector de la agricultura, ya que conocian las técnicas agrararias utilizadas por los bereberes procedentes de las provincias romanas en África. Gracias a escritores como Ibn Wafid e Ibn Bassal sabemos que las técnicas empleadas por los árabes para la producción y comercialización del olivo supusieron una revitalización del cultivo de este arbol en la península. También sabemos que gracias a los árabes el aceite conoció una infinidad de usos tanto gastronómicos como medicinales. Los árabes encontraron una tierra muy productiva para la producción de aceite, principalmente en la zona del Aljarafe, cerca de Sevilla, la cual fue considerda una excelente tierra para la plantación de olivos, la mejor en toda la península con mucha diferencia, y albergaba alrededor de medio millón de olivos entre sus lindes, destinados a abastecer a una población ávida de aceite. A pesar de esto los musulmanes no consumían una grandísima cantidad de aceite, y una gran parte de lo que producían lo exportaban. Los árabes también contribuyeron tecnológicamente al cultivo del olivo y en especial a la producción del aceite. Una de sus mas insignes aportaciones es la almazara, instalación para la prensa y almacenamiento de la aceituna, que mil años después se sige utilizndo. La producción y exportación de aceite fue una muy importante fuente de riqueza y lo siguió siendo con variaciones mínimas hasta el siglo XV.

En mi opinión es necesario destacar la labor de los árabes, ya que a ellos debemos a día de hoy, no solo sus recursos agrarios y agrotecnológicos, sino la revitalización de una especie que constituye un rasgo de identidad mediterráneo en numerosos campos, como son el dietético y el paisajístico. 


BIBLIOGRAFÍA:

http://es.m.wikipedia.org/wiki/Almazara
http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/capitulo%201_1.pdf
http://www.esenciadeolivo.es/cultura-del-olivo/historia-del-olivo/
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_del_aceite_de_oliva

No hay comentarios:

Publicar un comentario